jueves, 20 de noviembre de 2014

Reconstrucción de la estatura

http://www.eluniversaldf.mx/fotos/semefo6.jpg


La antropología forense en la identificación humana Reconstrucción de la estatura


La estatura o talla de pie se define como la altura comprendida entre el vértex (punto más elevado de la cabeza) al suelo, orientando al individuo en el plano de Frankfort. Se suele medir mediante el antropómetro y se expresa en centímetros. La estatura se usa como parámetro comparativo con las otras medidas del cuerpo, exceptuando la cefálica, para definir la proporción entre el tronco y las extremidades (Vallois, 1965).


La estatura, además, se considera exclusiva de la especie humana por cuanto los otros animales no asumen una postura erguida habitual fisiológica.

Según Martin y Saller (1957) las poblaciones se pueden clasificar según la estatura en camesomas, mesosomas e hipsisomas.

Existen métodos anatómicos y matemáticos para la reconstrucción de la estatura.

El método anatómico de reconstrucción de la estatura


s considerado el más acertado, pues las fuentes de error se limitan a la variación en el grosor del tejido blando y las curvaturas de la columna. Además, es una fórmula general aplicable a todos los grupos étnicos y de ambos sexos, sin importar si el tronco sea largo o corto (Fully, 1956; Fully, Pineau, 1960; Olivier, Pineau, 1960). Sin embargo, requiere de todo el esqueleto, sobre todo de las vértebras.

Las medidas básicas para la aplicación del método anatómico en la reconstrucción de la estatura según Fully (1956) son las siguientes:

1. Altura basi-bregmática del cráneo (No. 17 de Martin).
2. Altura de la columna vertebral, obtenida como la medida máxima por la línea media de los cuerpos vertebrales entre C2 (cervical) y L5 (lumbar). Se excluye el atlas, pues la altura superior de la apófisis dentoidea del axis alcanza aproximadamante su borde superior. Por esta razón se mide la altura máxima del axis, incluida la apófisis. Se recomienda examinar la columna con el propósito de establecer eventuales desviaciones patológicas, como aplastamiento cuneiforme de los cuerpos vertebrales, espondiloartrosis con relieve marginal, osteofitosis, fracturas antiguas, mal de Pott (TBC). Si hay desviaciones, se mide tanto la altura máxima como la mínima del cuerpo vertebral y se promedia.
3. Altura anterior del SI, obtenida en su línea media. Hay que verificar si se ubica sobre la parte superior de la cabeza del fémur.
4. Longitud bicondilar (fisiológica u oblicua) del fémur (CD), con los cóndilos contra la pared vertical de la tabla osteométrica.
5. Longitud de la tibia sin las espinas (eminencia intercondilar), incluido el maléolo medial. Se mide en la tabla osteométrica de Broca que posee una columna vacía en la pared fija y excluye la eminencia intercondilar. Se puede obtener una buena aproximación al promediar la longitud cóndilo-maleolar, medida a ambos lados de la eminencia intercondilar en una tabla osteométrica estándar.
6. Altura del talón y calcáneo articulados. Corresponde a la distancia entre la parte superior de la tróclea y la plantar del calcáneo, en su contacto con la pared vertical de la tabla osteométrica estándar.

El autor sugirió un índice de corrección según la cohorte estatural: Talla esquelética igual o inferior a 153.5 cm, añadir 10 cm.
Talla esquelética igual o superior a 165.5 cm, añadir 11.5 cm. Talla esquelética entre 153.6 y 165.4 cm, añadir 10.5 cm.

Estimación métrica de la estatura


La mayoría de autores que han analizado las dificultades prácticas adyacentes a la reconstrucción de la estatura, ha expresado sus reservas sobre la aplicación de fórmulas de regresión que permitan la obtención de estimaciones apropiadas en muestras esqueléticas (Formicola, 1993). Las fórmulas se basan, generalmente, en coeficientes de correlación entre la longitud de los huesos largos y la estatura publicadas a finales del siglo XIX (Manouvrier, Pearson) y principios del siglo XX (Hrdlicka). Otros utilizan la totalidad de huesos implicados en la sumatoria estatural, incluyendo el segmento cefálico, raquídeo y las extremidades inferiores. En este sentido, el consenso general le atribuye al método anatómico los mejores resultados, aunque no es aplicable en ausencia de todos los segmentos requeridos.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario